11. Absolución total en reclamación por daños y perjuicios en propiedad horizontal
En Florián de Tomás Abogados, uno de nuestros abogados Manuel Florián de Tomás Martí esta especializado en la defensa rigurosa de nuestros clientes en procedimientos civiles complejos, especialmente en casos relacionados con responsabilidad extracontractual y propiedad horizontal. Este caso es un ejemplo de cómo la combinación de estrategia jurídica, pruebas técnicas sólidas y un conocimiento profundo de la jurisprudencia puede garantizar la mejor defensa posible.
El caso que presentamos a continuación aborda una demanda interpuesta por un vecino (demandante) contra la Comunidad de Propietarios de su edificio y su aseguradora (demandados), a quienes reclamaba el pago de una indemnización por lesiones sufridas en un accidente. A través de un análisis detallado, explicaremos cada fase del procedimiento, la estrategia de defensa implementada y los fundamentos de la sentencia absolutoria.
Planteamiento del caso: La demanda
El procedimiento comenzó con la interposición de una demanda por parte del vecino (demandante), quien alegaba que había sufrido un accidente al salir por la puerta principal del edificio donde residía. Según su versión, la puerta, que contaba con un cristal como parte de su estructura, se rompió inesperadamente cuando él la abrió, provocando que los fragmentos cayeran sobre su cabeza y su cuerpo, causándole lesiones.
El demandante reclamaba mas de 7.000 € en concepto de indemnización por:
- Lesiones temporales: días de incapacidad moderada.
- Secuelas permanentes: perjuicio estético derivado de las cicatrices en la cabeza y otras partes del cuerpo.
Además, solicitaba el pago de intereses legales y costas procesales, basando su demanda en el artículo 1902 del Código Civil, que establece la obligación de reparar los daños causados por acción u omisión culposa. Según su planteamiento:
- El accidente fue consecuencia directa de un defecto de mantenimiento en la puerta.
- La Comunidad de Propietarios y su aseguradora eran responsables solidarias por dicho defecto.
Ejes principales de la demanda:
- La existencia de un defecto imputable a la Comunidad de Propietarios que causó la rotura del cristal.
- La obligación de la aseguradora de indemnizar al demandante por los daños sufridos.
Estrategia Jurídica de los demandados
Desde el inicio del procedimiento, la defensa elaborada por Manuel Florián de Tomás Martí se centró en desmontar cada uno de los argumentos de la parte demandante, basándonos en una sólida estrategia técnica y jurídica. Nuestro enfoque incluyó los siguientes elementos clave:
1. Análisis crítico de la versión del demandante
Tras un examen detallado de los hechos alegados en la demanda, identificamos varios puntos débiles en la argumentación del demandante:
- Contradicciones en su relato: El demandante afirmó que los cristales cayeron en dos tiempos, primero sobre sus pies y luego sobre su cabeza. Sin embargo, su versión no era compatible con la mecánica de la rotura observada.
- Renuncia a testigos clave: Aunque propuso como testigos a dos personas que supuestamente presenciaron el accidente, renunció a sus declaraciones durante el juicio. Esto dejó sin apoyo probatorio su relato de los hechos.
Además, señalamos que el demandante no aportó pruebas concluyentes que demostraran la existencia de un defecto de mantenimiento o un nexo causal claro entre el supuesto defecto y las lesiones sufridas.
2. Aportación de pruebas técnicas y periciales
La defensa se apoyó en un informe pericial exhaustivo elaborado en colaboración con la empresa encargada del mantenimiento y reparación de la puerta. Este informe resultó determinante, al establecer que:
- El cristal se rompió por un impacto desde el interior.
- Las características de la rotura (en forma de media luna) indicaban que el daño fue causado por un golpe desde dentro hacia fuera, y no por un defecto estructural.
- No existían defectos de mantenimiento o fabricación.
- La puerta había sido correctamente instalada y mantenida, cumpliendo con todos los estándares de calidad y seguridad.
- Los cristales cayeron hacia el exterior del edificio.
- Este hecho contradecía directamente la versión del demandante, quien afirmó que los cristales cayeron hacia dentro y le causaron las lesiones.
Adicionalmente, se demostró que la iluminación del portal era suficiente para garantizar la seguridad de los vecinos, descartando que la falta de visibilidad pudiera haber contribuido al accidente.
3. Aplicación de la jurisprudencia del tribunal supremo
Invocamos la doctrina consolidada del Tribunal Supremo en materia de responsabilidad extracontractual y riesgos generales de la vida. En particular, argumentamos que:
- La responsabilidad civil exige la prueba de una acción u omisión culposa (artículo 1902 CC): El demandante tenía la carga de demostrar que la Comunidad de Propietarios incumplió su deber de diligencia, lo cual no logró acreditar.
- Los riesgos generales de la vida no generan responsabilidad: La existencia de una puerta de cristal conocida desde la construcción del edificio, hace muchos años, no constituye una actividad de riesgo extraordinario, y cualquier daño derivado de su uso entra dentro de los riesgos previsibles y asumibles de la vida cotidiana.
- Exclusión de la responsabilidad objetiva: Este principio, reiterado por el Tribunal Supremo, establece que no puede imputarse responsabilidad por el simple hecho de que ocurra un daño, salvo en actividades peligrosas o excepcionales.
La Sentencia: Absolución total de los demandados
A principios de 2024, el Juzgado de Primera Instancia de Arona dictó sentencia, desestimando íntegramente la demanda y absolviendo tanto a la Comunidad de Propietarios como a su aseguradora. A continuación, analizamos los puntos clave de la fundamentación jurídica del fallo:
Causas de la Sentencia favorable
1. Falta de pruebas del demandante
El juez concluyó que el demandante no cumplió con su carga de la prueba:
- No acreditó que el accidente fuera causado por un defecto en la puerta.
- Renunció a testigos presenciales, debilitando su posición probatoria.
- Su relato presentó incongruencias que afectaron a la credibilidad de los hechos alegados.
2. Relevancia del informe pericial
El informe técnico presentado por los demandados fue determinante para desmontar la versión del demandante. Este estableció de manera concluyente que:
- La rotura del cristal fue causada por un impacto desde el interior.
- No existían defectos de mantenimiento o fabricación.
- La dinámica del accidente era incompatible con el relato del demandante.
3. Aplicación de la doctrina de los riesgos generales de la vida
El juez aplicó la doctrina del Tribunal Supremo para concluir que:
- No puede imponerse responsabilidad civil por daños derivados de riesgos asumibles en la vida cotidiana.
- La existencia de una puerta de cristal, que da acceso al edificio, correctamente mantenida, no genera por si solo un riesgo extraordinario que justificaría la inversión de la carga probatoria.
4. Exclusión de la responsabilidad objetiva
La sentencia refutó la posibilidad de aplicar la responsabilidad objetiva, dejando claro que:
- La responsabilidad civil requiere siempre la prueba de una acción u omisión culposa.
- En este caso, no se acreditó negligencia alguna por parte de los demandados.
Un ejemplo de defensa jurídica exitosa
Este caso es un ejemplo de cómo una defensa bien estructurada y fundamentada en pruebas técnicas puede garantizar un resultado favorable en procedimientos de responsabilidad civil. En Florián de Tomás Abogados, estamos comprometidos con la protección de los intereses de nuestros clientes, ofreciendo un enfoque técnico, estratégico y alineado con la jurisprudencia más reciente.
Si te enfrentas a una reclamación similar o necesitas asesoramiento especializado en propiedad horizontal y responsabilidad extracontractual, Florián de Tomás Abogados está aquí para ayudarte. La defensa de tus derechos es nuestra prioridad.